La ciencia del cerebro en la fotografía. Creando emociones e historias a partir de efectos visuales | Knowledge #134

Foto de portada por meg
La fotografía no es solo una obra de arte visual, sino una poderosa herramienta de comunicación que actúa directamente sobre el cerebro del espectador. Los creadores pueden realizar un "hackeo visual" utilizando composición, luz y color para provocar respuestas inconscientes en el espectador. El cerebro procesa la información visual en múltiples capas, resultando en la percepción de emociones, historias y simbolismo.
En esta ocasión, explicamos paso a paso cómo el cerebro percibe y reacciona ante la fotografía, revelando la profundidad del arte visual.
La capa de atención "Attention Layer"
Al observar una fotografía, lo primero que capta la atención son el brillo, el contraste y el movimiento. Estos elementos son procesados en la "Attention Layer", atrayendo instantáneamente la atención del espectador.
La información visual se procesa inicialmente en la retina, luego pasa por el LGN (núcleo geniculado lateral) y se envía al V1 (corteza visual primaria). En esta etapa, el cerebro organiza la información visual general y destaca las partes importantes. Además, el SC (colículo superior), parte del "cerebro reptiliano", controla los movimientos reflejos que atraen automáticamente la mirada hacia cambios de luz y movimiento.

Foto por Yukihiro
Para utilizar eficazmente esta "Attention Layer", es importante colocar hábilmente el contraste y el brillo en la fotografía e incorporar elementos en movimiento.
La capa de organización "Organization Layer"
A continuación, el cerebro comienza a procesar la información visual a un nivel más avanzado. Aquí entra en juego la "Organization Layer".
En el V2 (corteza visual secundaria), se analizan formas, contornos, simetría y movimiento, y a través del Dorsal Stream (vía dorsal) se captan relaciones espaciales y profundidad. Esta es la etapa donde se aplican reglas de composición como líneas de lectura, la regla de los tercios y la proporción áurea. Las curvas que guían la mirada, el encuadre y la disposición que considera la profundidad estimulan el reconocimiento espacial del cerebro, aportando orden a la fotografía.

Foto por Tsubasa Mfg
La disposición de los sujetos que sugiere diagonales y profundidad proporciona un significado espacial al cerebro del espectador, haciendo que la fotografía se sienta más tridimensional.
La capa emocional "Emotion Layer"
En la "Emotion Layer", es crucial cómo la fotografía afecta las emociones del espectador. En esta etapa, la información visual provoca respuestas emocionales basadas en experiencias pasadas y contextos culturales. Por ejemplo, la luz suave y los colores cálidos crean una atmósfera tranquila y acogedora, mientras que la luz intensa y los tonos fríos generan tensión y dramatismo.

Foto por meg
Además del uso del color y la luz, la textura también influye en las emociones. Un fondo de textura áspera puede evocar ansiedad o tensión, mientras que un sujeto de textura suave puede transmitir calma y estabilidad. El cerebro utiliza esta información para desencadenar respuestas emocionales, permitiendo que el espectador se conecte profundamente con la fotografía.
La capa narrativa "Narrative Layer"
La fotografía no solo evoca emociones, sino que también permite al cerebro del espectador percibir las historias y significados detrás de la imagen en la "Narrative Layer".
En esta etapa, el cerebro construye relaciones y narrativas entre los elementos de la fotografía basándose en pistas visuales. La disposición de las personas, la dirección de las miradas y el espacio entre los sujetos son claves importantes para que el cerebro descifre la historia. Los elementos de fondo y la disposición de objetos también complementan la narrativa, aportando coherencia a toda la fotografía.

Foto por yslab
El cerebro juzga instantáneamente cómo se desarrolla una escena visual o qué eventos se insinúan, percibiendo naturalmente la historia oculta en la fotografía.
La capa de simbolismo "Symbolism Layer"
La impresión profunda que una fotografía deja en el espectador está fuertemente influenciada por los símbolos y el simbolismo contenidos en la "Symbolism Layer".
El cerebro interpreta los elementos visuales no solo como objetos, sino como conceptos abstractos o símbolos. Un árbol puede simbolizar vida y crecimiento, mientras que el cielo puede representar libertad y esperanza. En esta etapa, se asignan significados simbólicos a los objetos y colores de la fotografía basados en el contexto cultural y las experiencias personales.

Foto por yuriwochi
Además, el uso de elementos contrastantes como luz y sombra, juventud y vejez, puede transmitir temas o mensajes abstractos. El cerebro interpreta estos símbolos, intentando comprender el significado o mensaje más profundo contenido en la fotografía.